post-verdad y noticias falsificadas
No suelo escribir posts de seguimiento a textos anteriores, pero a raíz de mi último post sobre las noticias falsificadas (#fake news) he recibido una serie de preguntas que me han motivado a escribir este segundo texto explicando algunas cosas, que no diciendo la última palabra en este tema, desde luego:
¿Qué es la post-verdad?
Hay varias forma de definir el término. En general es un periodo en que el contenido de verdad en la información deja de ser importante o fundamental, y se da paso a la validez de la verdad percibida o subjetiva. Emerge por varias razones o procesos que suceden al mismo tiempo:
- Las autoridades y/o organizaciones escogen aceptar y difundir información aparentemente verdadera sin realizar una verificación de fuentes y exactitud.
- La aplicación de una estrategia de comunicación, propaganda o campaña política en la que se pone un mayor énfasis en la capacidad de la información de mover a las masas, o de adaptarse a la ideología de un grupo determinado, y menos en su contenido de verdad.
- Un proceso de creación de cápsulas de información que aparentan ser reportajes reales, pero en las que los hechos se inventan o representan de forma tendenciosa para beneficiar a quien paga por su difusión (algo similar a los publi-reportajes, los “paid news”, los “mockumentaries” o los “reality shows”).
- Un nuevo ambiente de desinformación generalizado, en muchos caso apoyado por difusión automatizada de información, promovido por los gobiernos, los partidos políticos o individuos poderosos, con fines electorales o de propaganda (por ejemplo las campañas de miedo post 911, o la conspiración sobre el país de nacimiento de Obama).
¿Qué son las noticias falsificadas (fake news)?
- Una noticia falsificada en una información que ha sido creada con poco apego a la verdad, o tergiversando los hechos, pero que en su manera de presentarse puede reivindicar la característica de ser verdadera.
- Información creada por usuarios en la red que toma la forma de micro-blogs, updates o memes, y que se distribuye masivamente y adquiere un estatus de verdad aceptada, sin verificación previa. La distribución se realiza por medio de bots.
- Una pieza de información lanzada a las redes como parte de una estrategia de comunicación (tipo post-verdad) apelando a que muchas personas están diciendo lo mismo para crear una impresión falsa de verdad o sembrar una duda razonable en el público. (ejemplo caso o bulo “birther” lanzado por D. Trump)
¿La post-verdad y las noticias falsas amenazan a un Internet libre y abierto?
- Los sitios de información públicos se pueden llenar de información falsa y peligrosa, que puede hacer necesaria su regulación por el gobierno. En especial los sitios que publican información confidencial o filtrada (WikiLeaks, BuzzFeed).
- La libertad de expresión en Internet podría asociarse a que se identifique plenamente a la persona emisora de la información. De la misma forma los ISP podrían verse obligados a identificar a sitios emisores de información.
- La insistencia de las autoridades en denunciar a las noticias falsificadas (¡muchas veces usando noticias falsificadas!) está preparando el terreno y la opinión pública para una mayor regulación de los medios masivos (= censura), y una dependencia en canales oficiales de información.
- Podría crearse nuevas regulaciones que limiten la neutralidad de Internet: es decir, que permitan que a las fuentes autorizadas de información se les de preferencia en el trafico de la red. O el caso contrario, que sería muy grave.
- Se podrían crear firewalls nacionales que bloqueen el acceso a sitios fuera del control de gobierno, como ya se ha hecho en China, Egipto o Rusia. Podría resultar en la creación de plataformas de redes sociales bajo control de gobierno para sustituir a servicios como Facebook, Twitter o Google.
- Y desde luego todas las actividades encubiertas de vigilancia, extracción de datos personales e intromisiones en la privacidad personal en linea que conllevan cualquiera de las anteriores.